El Voleibol
Origen:
El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el
vóley playa que se juega sobre arena. El
voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los
deportes para discapacitados y la práctica del
cachibol está extendida en las comunidades de
mayores. La comunidad
ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el
ecuavóley. La comunidad
china de
Norteamérica mantiene una liga de
voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el
futvóley, el water vóley o el
bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
Historia:
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de
mintonette) nació el
9 de febrero de
1895 en
Estados Unidos, en
Holyoke,
Massachusetts. Su inventor fue
William George Morgan, un profesor de educación física de la
YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al
tenis o al
balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al
baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En
1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En
1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La
Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en
1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en
1949 (masculino) y
1952 (femenino). Desde
1964 ha sido
deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en
1986 y a los
Juegos Olímpicos de verano desde
1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En
1998 se introduce la figura del jugador
líbero. En
2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En
2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo
saque en caso de fallar el primero (como ocurre en
tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de
2008 celebrado en
Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En
2010 se revisa
[2] la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
Medidas de cancha:
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18
m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la
zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La
zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en
competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las
líneas laterales y 8 m para las
líneas de fondo. El
espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la
zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (
zagueros y
líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5
cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
Balon:
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia y 260-280 g de peso. Oficialmente se presuriza entre 0.48 y 0.52 kg/cm3.
Reglamento:
4.1.- La Superficie
La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.
4.2.- La Cancha
En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.
Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
4.3.- Zonas
Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
4.4.- La Red
La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.
4.5.- El Balón
Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.
4.6.- La Indumentaria
Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.
Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.
4.7.- El partido:
Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.
El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.
Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.
Uniforme:
mujeres: calzas y remeras.
varones: short y remeras
beach voley mayas
rodilleras opcionales
Fundamentos:
El Voleo es el fundamento técnico más
básico y elemental del voleibol y tomando en cuenta la importancia que reviste,
sobre todo en las acciones ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las
posibles alternativas como puede realizarse.
Ya es conocido por todos
que el voleo de pelotas altas con dos manos podrá ejecutarse adelante, atrás y
lateral; y que durante la ejecución principalmente los movimientos ejecutados
por los brazos serán los que nos permitirán observar una acción distinta en cada
caso. Antes de comenzar con la descripción técnica de cada uno de ellos, debemos
aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo que
se denomina PASE |
Es un pase que se utiliza con el objetivo
de engañar al contrario, puesto que se le ocasiona a la trayectoria del balón un
cambio repentino e inesperado en su dirección, para des concertar al adversario
en su colocación y organización defensiva. Este tipo de pase algunas veces puede
utilizarse en situaciones de apremio, pero, generalmente es el armador o
levantador del equipo quien con más frecuencia lo utiliza. Una de las tácticas
de juego más usadas es la de dirigir el balón a posiciones o lugares donde el
equipo contrario ofrezca menor resistencia y esto bien puede lograrse con la
utilización del pase atrás, ya que forma una manera repentina de sorprender al
oponente sin darle tiempo de reaccionar.
Técnicamente el jugador que
ejecuta el pase atrás adopta la posición básica para la ejecución del voleo de
pelotas altas adelante, con la particularidad que en este caso las manos se
consiguen encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, lo que obliga a quien
ejecuta, colocarse exactamente debajo del balón; al momento de impulsar la
pelota, las piernas, el tronco y los brazos actúan simultáneamente,
principalmente con un movimiento de hiperextensión del tronco al tiempo que se
sigue la trayectoria del balón con la mirada.
|
|
|
Se utiliza para recepcionar la pelota y
dirigirla al lugar del colocador. Este pase tiene su sentido, fundamentalmente,
ante un servicio o ante un remate del equipo contrario.
Ejecución. Los
brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra. los
antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, los brazos se
encuentran inclinados hacia delante en el momento del golpe, con lo que se
consigue que el balón salga hacia delante. En el momento del golpe se utilizará
el moviendo resorte |
El servicio o saque es la forma técnica
de poner el balón en juego. Debe ser considerado como la primera forma de
ataque. Los saques han de tener las siguientes cualidades: colocación ,
seguridad y potencia. El sacador (1) ha de intentar colocar el balón en el campo
contrario (servicio seguro), en aquellas zonas más débiles del equipo
adversario, lo más lejano del rematador y, si sólo hubiera un colocador
oponente, hacia éste para que en la segunda acción no pudiera colocar.
|
Para su ejecución el jugador se coloca
frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con ambas
manos, en la zona del saque a una distancia de separación de la línea final que
esté de acuerdo fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón.
Luego lanza el balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una
altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, al
mismo tiempo que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle un
impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo. El golpe al balón debe
hacerse por la parte ínfero posterior si se le quisiera imprimir una rotación al
balón de tal forma que su trayectoria sea parabólica, io en el centro posterior
cuando la intención es que el balón lleve una trayectoria indeterminada.
|
|
Saque flotante: Con este tipo de saque
buscamos provocar la ruptura de la trayectoria parabólica del balón, con lo que
el jugador del equipo contrario verá aumentar la dificultad del toque de
recepción.
Lanzamos el balón con el brazo en extensión ligeramente por
encima de la cabeza y enfrente de ella.
La acción del brazo ejecutor
parte de la elevación y moviendo hacia atrás del codo flexionado hasta llevar la
mano a la altura de la oreja y detrás de la cabeza.
El recorrido del
brazo ejecutor es corto, pero de gran dificultad, debido a que es preciso
extender el brazo de forma rápida y explosiva en busca del balón y frenarlo en
el momento del golpeo.
El contacto se realiza de forma tangencial al
balón y en un solo punto del mismo, para lo cual golpearemos con la palma de la
mano bien rígida o con el puño.
Dependiendo de la zona de contacto del
balón obtendremos un tipo u otro de trayectoria.
|
|
Saque en salto: Este saque constituye una
técnica más exigente y poderosa de poner el balón en juego. Exigente porque la
persona que lo realiza está expuesta a un gran número de factores que influyen
en su ejecución. Es la más poderosa porque es como un remate pero desde los
nueve metros.
Depende del tipo de impulso para el saque, teniendo como
condición reglamentaria la necesidad de golpear el balón antes de apoyarse en el
suelo.
El jugador puede partir desde una posición próxima a la red y
realizar la batida del salto vertical.
El jugador puede separarse hasta 2
ó 3m del campo si va a tomar impulso para la batida.
La altura del
lanzamiento del balón para el golpeo es más corta o más larga depende del
objetivo del saque.
Cuanto más alto lancemos el balón más difícil será la
coordinación para el saque.
La rotación adelante del balón en el
lanzamiento mejora la efectividad del saque.
La pegada se efectúa con las
piernas paralelas y separadas a la anchura de la cadera frente a la línea de
fondo.
La espalda parte de posición vertical, impulsando el cuerpo
mediante la extensión de la cadera, rodillas y tobillos, que contribuye para
alcanzar una mayor velocidad en la batida para realizar el salto.
El
brazo que remata se arma y se extiende sobre la vertical golpeando el balón
hacia delante.
La mano realiza un movimiento similar al saque de tenis,
el otro brazo se relaja compensando el cuerpo en el momento del salto.
El
balón deberá ser golpeado con la palma de la mano y con los dedos abiertos.
|
|
El Remate o ataque es el elemento más
complejo del voleibol, ya que se debe resolver en el aire tanto los problemas
técnicos del golpe como los tácticos. Se puede comparar con el tiro a puerta en
el fútbol o con el lanzamiento a canasta en el baloncesto. En el remate se
concentra toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo conseguir el
tanto o recuperar el balón.
El remate tiene que ser potente y dirigido a
la zona que más problemas cree al equipo contrario. En esta acción podemos
distinguir cuatro fases: carrera, vuelo, golpe y
caída. |
|
|
Facilita a los demás jugadores situarse
en el campo y colocar la defensa más oportuna. A partir de 1964 se permitió que
en la acción del bloqueo se pudiera sobrepasar los brazos por encima de la red,
creándose así un bloque ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento
considerado de defensa).
La clasificación del bloqueo está en función del
número de jugadores que lo formen: bloqueo individual, doble y bloqueo triple.
El que más se realiza durante un partido es el bloqueo doble.
|
Formaciones de Recepcion o Defensivas
|
Existen variadas formaciones defensivas,
para la Tercera Etapa se exige que los estudiantes participen en dos tipos de
formaciones la 3,1,2 y la 3,2,1. Estas dos formaciones representan las
posiciones en la cancha que deben tener los jugadores, para la recepción del
saque.
Antes de iniciar la descripción de las formaciones es conveniente
saber cuáles son los diferentes lugares de la cancha según una numeración
preestablecida, que se inicia en el área de saque y se dirige en sentido
contrario al de la rotación de las agujas del reloj.
Formaciones 3,1,2:
ésta es una defensa situacional, cada jugador defiende un área en la cancha que
oscila entre 1.50 y 1.80 metros a su alrededor.
En el momento de recibir
el balón cada jugador adopta la posición básica en el lugar de la cancha que le
corresponde de acuerdo al gráfico.
Formaciones 3,2,1: es una formación
muy parecida a la anterior en cuanto a la posición básica adoptada por cada
jugador y el área que le corresponde defender. La diferencia consiste en el
lugar ocupado en la cancha.
Puntuacion:
Para que este clara, hace varios años la Federacion internacional cambio la puntuacion de los sets en Voleibol, anteriormente los equipos tenian que ganar la posecion del balon o saque para anotar puntos, ahora no es asi..Actualmente cada error de algun equipo representa un punto y la anotacion para acreditarse un set es llegar a 25, en caso de que ambos equipos esten empatados en 24 puntos se continua el set hasta que uno de los equipo amplie su diferencia a 2 puntos.
|